INTRODUCCION
La Movilidad es un fenómeno cotidiano que está presente en
nuestras vidas. No hay nadie que pueda decir que la movilidad no le afecta ya
que, con sólo salir a la calle, se encuentra con olla. Si prestamos atención a
las noticias que publican los medios de comunicación nos daremos cuenta de los
problemas que la movilidad
Acarrea a cualquier
ciudadano, ya sea como peatón, conductor, usuario de transporte público o
privado o simplemente utilizando la vía pública.
El Congreso de la República, en el 2002, promulgo la Ley
769 "por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se
dictan otras disposiciones". Una de las motivaciones fundamentales para su
expedición, consistió en la necesidad de contrarrestar los altos índices de
accidentalidad que se registran en el país y que a diario cobran la vida o son
motivo de graves lesiones para muchos colombianos y de manera más preocupante,
de niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
Por lo anterior, la mencionada ley dispuso, como una de las
principales estrategias para lograr evitar este alto grado de accidentabilidad,
la educación en tránsito y seguridad vial de los estudiantes.
Es por ello que el programa de Educación Vial deI Instituto Municipal De Transito de tránsito y transporte del municipio de
Soledad-Atlántico creara en las instituciones educativas del municipio un grupo
de jóvenes de los grados 9º y 10º, el programa de patrulleros escolares
Las patrullas
escolares se crearan para la seguridad vial en las Instituciones
Educativas.
Los más grandes cuidan a los más pequeños, cuando cruzan
las vías aledañas a los planteles.
Se debe contar para el desarrollo de la propuesta con la
participación, organización y coordinación de la comunidad, alumnos, asociación
de padres de familia, docentes, Alcaldía local y el Instituto Municipal de
Tránsito y transporte de Soledad-Atlántico. Es a través de los acuerdos que se
generan los cambios en los
comportamientos.
Con el propósito de adelantar las acciones necesarias para
desarrollar este tema de manera efectiva se recomienda realizar un trabajo
conjunto con la Secretaria de Educación y crear un comité que involucre
personal tanto del sector educativo como de tránsito, con el propósito de
diseñar y desarrollar estrategias pedagógicas que sean apropiadas por las instituciones
educativas que ofrezcan educación preescolar básica y media. También será una
labor de este comité identificar y apoyar experiencias significativas en
instituciones educativas, las cuales puedan servir de referencia a otras
instituciones.
DEFINICION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En el tema del irrespeto por el derecho a la vida, a la
movilidad, al disfrute del espacio público, y al reconocimiento y respeto por
las normas y las leyes, es que radica la problemática de accidentalidad tan
alta que estamos evidenciando en la actualidad en nuestro país, departamento y
municipio.
En la carrera de la vida estamos obviando detalles mínimos
de cordialidad, convivencia, tolerancia y armonía social. Lo que conlleva a
sobrepasar sobre las reglas básicas de la vida que lastima e hiere a la
sociedad, provocando en el caso más grave la muerte, lesiones físicas, sociales
y mentales leves, moderadas y severas según el caso, que son directamente
causadas por estos detalles que hacemos a un lado por colocarnos en el primer
lugar de importancia frente al otro.
Es momento de actuar y que mejor que sensibilizar y educar
a aquel peatón, y futuro conductor. Para que valore y aplique las normas
básicas de convivencia ciudadana y así ir erradicando los niveles actuales de
accidentalidad.
JUSTIFICACION
Los altos índices de accidentalidad que enfrenta el país,
nos llevan cada vez a explorar nuevas posibilidades de comunicación que
permitan modificar las conductas de los ciudadanos frente a la movilidad vial y
todos los factores asociados: respeto a las señales, uso adecuado de los
implementos requeridos, conservación de los límites de velocidad, cruces
peatonales por las cebras, semáforos y esquinas. Todos estos mensajes apuntan
al fortalecimiento de una cultura ciudadana basada en el respeto por la propia
vida y la de los demás.
Los jóvenes inician sus primeros desplazamientos y
movilización vial sin el acompañamiento de adultos y frecuentando rutas
desconocidas o con gran afluencia vehicular y con acceso al uso autónomo de
carro, moto, bicicleta o como pasajero del bus, taxi y otros medios de
transporte. Están aprendiendo a manejar y a manejarse en las ciudades. La
ciudad amplía sus límites y el joven experimenta el reto de aprender a
interactuar bajo esta nueva condición de transeúnte, pasajero y conductor.
Esta experiencia que los jóvenes están adquiriendo en las
nuevas vivencias, nos permite aprovecharla para mejorar su conocimiento y el de
los demás frente a la movilidad y seguridad vial. Experiencia que permite crear
con ellos, el grupo de patrulleros escolares en las instituciones educativas
del municipio, programa que se verá
reflejado en los más pequeños de la comunidad educativa, los cuales tendrán
como ejemplo a sus ídolos escolares y a estos líderes les servirá la
experiencia para evitar imprudencias normativas por la imagen que están
emitiendo ante la comunidad educativa en
general.
El logro más significativo que podemos evidenciar será el
reconocimiento a los comportamientos no aceptables en el tránsito y
suministración de razones o ejemplos a todos los entes implicados.
Este proyecto esta visionado para encajar en el plan de
desarrollo municipal
2016, el cual tiene como objetivo general convertir al
Municipio de Soledad-Atlántico en un escenario territorial que responda y
satisfaga las necesidades y expectativas de la ciudadanía, que ha sido testigo
de las grandes transformaciones de su territorio. En su planteamiento tiene la
participación ciudadana como elemento vital y es en este punto donde entra a
operar la creación de los patrulleros escolares, para proyectarse a la
comunidad y brindar sus servicios como agentes reguladores de la movilidad en
los alrededores a su institución y así lograr el mejoramiento esperado por la
sociedad educativa en general.
OBJETIVO GENERAL
Establecer las actividades para
instalar dispositivos de seguridad vial a la entrada y salida de instituciones
educativas en horario y zonas de alto riesgo de accidentalidad por medio de los
patrulleros escolares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Generar
cambios de comportamiento de los peatones, alumnos y conductores frente al
espacio público.
• Ofrecer
seguridad a los estudiantes en la hora de entrada y salida del plantel
educativo.
• Acatar
voluntariamente las normas de tránsito
Participación y convivencia.
• Reconocer
a los jóvenes como personas responsables en actividades educativas, que
benefician a la ciudadanía.
• Respetar
la participación de los jóvenes en los procesos que permiten el mejoramiento en
la movilidad (productividad urbana).
• Promover
el liderazgo de los jóvenes en acuerdos relacionados con las normas de
tránsito.
• Fomentar
la organización en los jóvenes.
• Contribuir
a la organización del tránsito en la comunidad educativa.
MARCO TEORICO
El proyecto de Patrulleros Escolares está teniendo en
cuenta las directrices trazadas por el plan decenal de educación, la ley
general de educación, los principios plasmados en los lineamientos para
ciencias sociales publicados por el MEN y el documentos “orientaciones para la
educación en tránsito y seguridad vial” publicado por el fondo de prevención
vial.
Por medio de este
proyecto se busca específicamente contribuir tanto a la consecución de los
valores-competencias que nuestra coyuntura social requiere y que el Instituto
Municipal De Tránsito y Transporte de Soledad-Atlántico está buscando para la
proyección de ésta en la sociedad.
Es conveniente reiterar que, de acuerdo a la ley general de
educación, son las instituciones educativas las que deben adecuar e introducir
en su PEI la formación que exige la vigente Ley 769 código nacional de tránsito.
El trabajo improvisado y sin continuidad ha demostrado ser el modo más fácil de
acatar la ley sin cumplirla, lo cual impide superar las inercias y los sesgos
imperantes. Es aquí donde la Secretaria de Transito entra en acción y aboga por
el cumplimiento de esta ley, sin pasar a discutir cual es el actor responsable
de la enseñanza de las normas de tránsito. Si no que se apersona de la
problemática y busca las soluciones existentes.
MARCO LEGAL O NORMATIVO
Ø Constitución
Política de Colombia. TITULO I. De los principios fundamentales. Arts.- 1 -2 -
67
Ø Ley
769 de 2002 “por la cual se expide el código nacional de tránsito terrestre y
se dictan otras disposiciones” Art. 1- Ámbito
de aplicación y principios – Art. 7- Cumplimiento
régimen normativo.
Art.56- obligatoriedad de enseñanza. Art 57. Circulación peatonal Art.
59. Limitaciones a peatones especiales
Ø Decreto
1860 de 1994 “Por el cual se reglamenta
parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales. Art 39 “servicio social estudiantil”
Ø Resolución
4210 de 1996 Reglamenta la organización y funcionamiento del servicio social
estudiantil obligatorio en desarrollo de la ley 115 de 1995 y el decreto 1860
del mismo año.
Ø Plan Nacional de Seguridad Vial.
Resolución 004101 de 2004.
POBLACION BENEFICIADA
La comunidad en general, especialmente la educativa será la
más beneficiada con el desarrollo del proyecto de patrulleros escolares, ya que
la seguridad vial se verá mejorar en gran medida por la presencia de estos
jóvenes que harán el papel de regular la circulación vehicular y peatonal del
sector educativo. Además los padres de familia tendrán un parte de tranquilidad
en el tema de cruce de vías de sus hijos en medio de los vehículos que
transitan por el sector.
La población estará dividida en:
Ø Patrulleros
escolares (grupo alfabetizadores de los grados 9º, 10º), adquiriendo y
aplicando los conceptos del código nacional de tránsito Ley 769 de 2002,
impartidos por el instructor encargado del proyecto y proyectados a la
comunidad educativa y eventos públicos en los que se requiera su presencia.
Ø Comunidad
en general (alumnos de las instituciones, docentes, directivos, padres de
familia, vecinos de la localidad, transportes escolares…) debido al control de
movilidad y tránsito que ejercerá el grupo de patrulleros escolares de cada
Institución Educativa.
METODOLOGIA
La metodología está basada en la
educación en normas de tránsito (norma como valor), entendida como una cualidad
de las personas que le permite la relación con el otro, basada en el
respeto y la solidaridad. Los
comportamientos positivos (valores) como
parte de la relación cotidiana con los niños y jóvenes se van
convirtiendo en actitudes permanentes en
la vida escolar, familiar... en la sociedad.
La formación (capacitación) se realizará a través de la
expresión lúdica y pedagógica frente al
espacio público y el valor de la vida, motivando la reflexión de los jóvenes en relación con la norma y la ciudad.
Para el desarrollo de la propuesta, la
participación, organización y coordinación de las entidades distritales,
locales, educativas y la comunidad, serán asumidas como proceso de interacción
entre distintos actores, que al compartir una situación social – educativa en
el tema de tránsito, tienen la posibilidad de conocerla, reflexionarla, y
entenderla en su contexto de valor y llevarla a acciones colectivas que
construyen ciudad.
Lo que se busca con el proyecto no es ofrecer contenidos
que se deban memorizar, sino como una responsabilidad institucional, familiar y
personal que permita la creación y difusión de una nueva atmosfera de
convivencia civilizada basada en respeto a la vida y su calidad, en el cuidado
compartido de mejores espacio públicos, en el respeto a las normas y en la contribución
ciudadana a la seguridad en beneficio de todos.
Se capacitara la comunidad escolar en los diferentes temas
relacionados a la seguridad vial, mediante la formación de la comunidad
estudiantil y sus multiplicadores, propendiendo por la movilidad segura de
todos los usuarios de las vías, mediante la instalación de dicho grupo de
jóvenes alfabetizadores (Patrulleros Escolares).
Su ejecución se da en cinco (5) momentos:
1. ACERCAMIENTO
STT Y PLANTEL EDUCATIVO (diagnóstico).
2. FORMACION
ALUMNOS: La capacitación se desarrolla en dos niveles.
3. ACERCAMIENTO
A LA COMUNIDAD (presentación de la propuesta por parte de los alumnos y asociación de Padres de su Familia), y coordinación de
actividades colectivas.
4. FUNCIONAMIENTO
DE LA PATRULLA ESCOLAR DE
TRANSITO.
5. EVALUACION
- SOSTENIBILIDAD.
La metodología planteada tendrá dos fases:
Ø Fase
teórica
Ø Fase
practica (o de campo)
La fase teórica
estará implementada por clases magistrales que abordaran la temática
fundamental del Código Nacional de Transito. También se utilizaran cartillas
con las señales de tránsito, videos, diapositivas. En los cursos se
profundizara unas matrices fundamentales para lograr la cultura que deseamos
inculcar:
1. RESPETO POR LA VIDA: como valor supremo
que debe ser asumido por el imaginario colectivo para superar la
“connaturalización” con la muerte o la violencia.
2. LA MOVILIDAD HUMANIZADORA: como
expresión de la libertad de desplazamiento personal y social, que se ve
interferida por conductas inapropiadas en el tránsito.
3. EL ESPACIO PUBLICO SOCIALIZADOR: como
lugar de convivencia e interacción que debe posibilitar el derecho a la
cultura, a la libre expresión crítica y a la calidad de vida digna para todos.
4. LA SEGURIDAD VIAL COMO BIEN COMUN:
expresión básica del compromiso social de garantizar a todos la preservación de
sus derechos y obligaciones que deben ser asumida como prioridad por los
distintos actores.
5. EL VALOR DE LAS NORMAS DE TRANSITO: en
cuanto concreción especifica de una ética del respeto a los derechos humanos
fundamentales e imprescindibles, al asumir una cultura de los valioso y digno
de ser conservado en una sociedad civilizada.
Los logros
que se van fomentar de APRENDER A HACER, serán:
• Desempeña
un papel proactivo en el mejoramiento de la seguridad vial
• Maneja
la autocrítica y la crítica social para aprender de los errores
• Afronta
distintas experiencias como parte de su proceso de maduración en la convivencia
• Revisa
los puntos críticos de un vehículo que pueden ser causa de varadas
• Maneja
el tiempo y el conocimiento de rutas para desplazarse con seguridad.
• Convive
tolerantemente con diferentes formas de actuar en el transito Se compromete con valores no relativizables
(vida, libertad, tolerancia) Rechaza riesgos que ponga en peligro su vida o la
de otros.
• Cumple
con sus obligaciones cívicas como medio para mejorar la sociedad
• Se
compromete con las obligaciones interpersonales de una ciudadanía responsable
• Acepta
sus responsabilidades para mejorar y posibilitar una cultura ciudadana
• Manifiesta
un comportamiento cívico en el respeto a las normas
• Maneja
una ética de la igualdad y la equidad en su movilidad
• Acepta
la igualdad ante las normas sin buscar privilegios individuales.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO (FASE PRÁCTICA)
Organización de los integrantes del proyecto
Capacitación de patrulleros por el coordinador
Iniciación de la
patrulla escolar en actividad de control peatonal en la I.E
Regulación y circulación de los (as) estudiantes dentro de
la institución
Sensibilización del manejo de la bicicleta
en el municipio y su área rural
Visita del Instituto Municipal De Tránsito y Transporte de
Soledad-Atlántico
Visita a la Estación de Bomberos del Municipio de
Soledad-Atlántico
Obra de teatro
Campaña de seguridad vial, realizada en socio drama
Invitación para el juramento de los patrulleros escolares
Evaluación con los señores coordinadores del proyecto de
seguridad vial en las Instituciones Educativas y con los coordinadores del
Instituto Municipal De Tránsito y Transporte del municipio de Soledad-Atlántico
donde se tratara aspectos positivos y aspectos a mejorar del proyecto
Entrega de certificados de los alumnos de la Instituciones
que con formaron la patrulla escolar.
Diálogo con el rector sobre las personas que de una y de
otra forma que colaboraron con el proyecto de seguridad vial: padres de
familia, y patrulla escolar integrada
REQUISITOS PARA PERTENECER AL PROGRAMA
Como es común en todos los proyectos o programas, es
indispensable cumplir con ciertos requisitos para acceder a éste:
Los patrulleros escolares de las Instituciones Educativas
del Municipio de Soledad-Atlántico deberán estar inscritos en el plantel
Presentar fotocopia de la ficha de seguimiento de la
institución
Presentar fotocopia de calificaciones actuales
Ser autorizados por el director de grupo para pertenecer al
grupo dependiendo del rendimiento escolar que presente al momento de la
inscripción
Proceso que se estará supervisando en el resto de la
pertenencia del proyecto.
Presentar permiso de los padres
autorizando la pertenencia No tener problemas de disciplina en la I.E.
Residir en el municipio de Soledad-Atlántico
CONVOCATORIA
Por medio de plegables y divulgación en cada institución
Educativa se invitara a los estudiantes a pertenecer al grupo de patrulleros
escolares.
La invitación se hará para los grupos comprendidos entre
noveno y décimo grado
ESTIMULOS
Mejor patrullero escolar
Mejor compañero
Mejor ejemplo social de cumplimiento de las normas de
transito
Reconocimiento verbal frente al grupo de patrulleros
escolares
Distinción frente al Instituto Municipal de Tránsito y
Transporte de Soledad-Atlántico
Mención honorífica
Ser nombrado monitor del grupo de patrulleros escolares.
EVALUACION E IMPACTO
Esta enriquecedora experiencia para la comunidad educativa
y para el programa de educación vial, podrá ser evaluada desde el
empoderamiento y la apropiación de los estudiantes hacia el proyecto;
analizando el impacto que haya tenido en la comunidad educativa, y en los
habitantes del municipio, además se evaluara el reconocimiento de sus
protagonistas en las actividades públicas y su correcta actuación con un
desenvolvimiento con propiedad gracias a sus conocimientos en el tema de tránsito
y seguridad vial adquiridos en el transcurso de proyecto.
La comunidad también formara parte de esta evaluación por
medio de encuestas y entrevistas, realizada por los patrulleros escolares de
las diferentes instituciones de los planteles educativos.
Y lo más importante los resultados en práctica de los
estudiantes al momento de ejercer su rol de agente regulador del tránsito en su
plantel, al cruzar vías, puentes, cebras, esquinas, y por parte de los
conductores, con la disminución de la velocidad en zonas escolares,
intersecciones, en las aproximaciones a los semáforos y al divisar a un peatón
o ciclista en la vía, etc.
Desde los resultados obtenidos en el programa de
patrulleros escolares, es importante contemplar la idea de vincular al proyecto
a las personas con necesidades educativas especiales del municipio, realizando
allí la idea de inclusión educativa que plantea el Ministerio de Educación
Nacional.
PERFILES: PERFIL DEL ALUMNO
En su labor formativa el grupo de patrulleros escolares se
propone educarlos para que en un futuro sean capaces de:
- Asumir
con responsabilidad y autenticidad sus derechos y deberes
- Descubrir
el sentido de la vida, amarla, respetarla y valorarla
- Generar
un ambiente de convivencia y respeto por el otro
- Un
alumno comprometido con la sociedad, a nivel familiar y social
- Que
sean personas emocionalmente sanas, altamente socializadas, concentradas en su
realidad.
- Que
hagan valer la importancia de la práctica de las normas de transito
- Promotores
de la seguridad vial

PERFIL DE LA FAMILIA
En nuestro programa las familias son agentes activos,
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, dispuestos a
transformar hábitos sociales logrando una calidad de vida y que participan,
conceptual y vivencialmente de los principios de la sociedad saludable y
practicante de la seguridad vial.
PERFIL DEL EDUCADOR VIAL
El docente vial, con su intelecto (en pedagogía y
transito), su espiritualidad y su desarrollo integral, aporta la experiencia de
su propio saber y sentir humano para estructurar patrulleros escolares que a su
vez generen y transformen su propia estructura axiológica, permitiendo que la
misión de seguridad vial se fructifique, se remueva y se fortalezca. Como
persona nuestro educador vial debe poseer:
- Idoneidad
académica y humanan en el ejercicio de su labor
- Destreza
comunicativa evidenciable en su capacidad para disentir racionalmente, proponer
soluciones, presentar sus ideas con claridad y sencillez
- Interés
permanente de superación, que lleva al mejoramiento constante a nivel personal,
social y profesional.
- Objetividad
en sus juicios y en sus posiciones respecto a las situaciones y a las personas,
siendo crítico y reflexivo con conocimiento de causa
- Un
comportamiento ético que demuestre una adhesión consciente y espontánea a los
principios y las leyes del medio social
- Interés
por descubrir las diferencias individuales de sus alumnos (habilidades,
destrezas, actitudes, dificultades etc.) y por ofrecer a cada uno la asistencia
adecuada de acuerdo con las mismas.
- Actualización
constante, renovadora y creativa, interprete de la cultura y de su momento
histórico.
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD
INSTITUTO MUNICIPAL
DE TRANSITO Y TRANSPORTE DE SOLEDAD-ATALANTICO : Recibir, analizar y
aprobar la solicitud de la Institución Educativa en cuanto a la capacitación e
instalación de patrullas escolares, adicionalmente firmar la certificación a
los alumnos que cumplieron el tiempo de servicio comunitario.
Profesional/instructor:
Realizar la capacitación en normas de tránsito y seguridad vial e instalar
la patrulla escolar y realizar el informe escrito de la actividad realizada en
el cual se debe incluir el análisis de la evaluación de la actividad.
METAS
• Formación
de la norma como valor (estudiantes).
Puesta en marcha de
las Patrullas Escolares de Tránsito.
• Acatamiento
colectivo frente a la organización del tránsito.
• Prevención
de accidentalidad.
• Legitimación
de la organización juvenil por parte de
los conductores, peatones (comunidad) e instituciones del municipio.
• Participación
comunitaria en el proceso. Celebración de acuerdos
• Sostenibilidad
del proyecto como medio de convivencia y mejoramiento de la ciudad que
queremos.
DEFINICIONES O GLOSARIO
Patrulla escolar de
transito: es un grupo de jóvenes pertenecientes a un plantel educativo,
para la capacitación e instalación de patrulleros escolares y finaliza con el
informe escrito de la actividad realizada.
Cultura
Ciudadana: La capacidad de celebrar acuerdos entre el patrullero (a),
conductor y peatón. Se generan espacios de orden para la seguridad vial y la
convivencia.
Reconocimiento
de los jóvenes: El aporte que hacen a la educación en el municipio y para
el municipio.
Responsabilidad:
La comunidad y los estudiantes apoyan y hacen seguimiento a las estrategias pedagógicas de los objetivos del Plan de Desarrollo, a sus instituciones y a sus
compromisos.
Seguridad: La promoción de la utilización correcta del mobiliario urbano establecido para la movilidad de los peatones y cuidados en general (pasos peatonales y cruces escolares).